Pasos y Requisitos para obtener el Carnet Fronterizo

¿Qué es el carnet fronterizo y cómo obtenerlo? En el siguiente artículo repasaremos los puntos más importantes relacionados a esta tarjeta de movilidad que poseen los venezolanos que viven en las inmediaciones fronterizas con Colombia.

Además te guiaremos paso a paso para que realices la solicitud en línea de este documento en caso de que lo necesites.

¿Qué es el Carnet Fronterizo?

La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), o popularmente llamado carnet fronterizo, es un documento que permite que los venezolanos que residen en la frontera con Colombia puedan movilizarse legalmente entre las áreas fronterizas de un país a otro sin la necesidad de presentar el pasaporte.

De esta forma, las autoridades migratorias de Colombia tienen un mejor control y registro del tránsito fronterizo. Y por otro lado, los ciudadanos de Venezuela tienen una vía legal y sin peligro alguno para su paso hacia la frontera.

Este carnet es de carácter temporal, personal e intransferible. Es decir que es único de cada ciudadano y no puede ser utilizado por un tercero. Así que si usted es madre o padre de un menor de edad, su hijo debe tener su propio documento.

Además, y aunque suene repetitivo, sirve únicamente para facilitar el ingreso y el tránsito EXCLUSIVAMENTE por la Zona de Frontera. Están prohibidos los terrenos que no estén estipulados como tal.

De ahí que este documento no equivalga a una visa de negocios, ni mucho menos a un permiso de trabajo o de residencia permanente en el Estado colombiano ¡Mucho cuidado con eso!

A quién está dirigido

El carnet está dirigido a los ciudadanos venezolanos que vivan en Venezuela, especialmente a quienes residan en las regiones fronteriza con Colombia:

  • Amazonas: Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.
  • Apure: El Amparo, La Victoria y Puerto Páez.
  • Bolívar: Puerto Nuevo (El Burro).
  • Táchira: Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, García de Hevia, Independencia, Junín, Independencia, Lobatadera, Pedro María Ureña, San Cristobal, Rafael Urdaneta y Torbes.
  • Zulia: Mara, Páez, Catatumbo y Jesús María Semprún.

Beneficios del TMF

Aparte de la libre movilización, la tarjeta permite que los ciudadanos venezolanos ingresen a Colombia para:

  • Visitar a familiares
  • Abastecerse de alimentos.
  • Comprar productos de primera necesidad.
  • Asistir a citas médicas.
  • Inscribir a los menores de edad en las instituciones educativas.

La tarjeta sólo sirve como soporte para acceder al sistema de seguridad social o de educación en el territorio colombiano si los ministerios respectivos así lo consideran.

Lee también:

Requisitos del Carnet Fronterizo

1) Los siguientes documentos en formato digital (PDF no mayor a 1MB):

  • Cédula de identidad, o Acta de nacimiento en caso de menores de edad o adolescentes.
  • Foto 3×4 en fondo blanco y en formato JPG.
  • Registro Electoral del CNE.
  • Certificado de residencia en Venezuela.

2) Contar con un correo electrónico individual, incluidos los menores de edad.
3) No contar con antecedentes penales.

El certificado de residencia fronteriza debe tener una vigencia no mayor a seis (6) meses y debe figurar el nombre del titular relacionado en el Pre-registro. Entre los documentos que puede presentar están los siguientes:

  • Constancia de residencia fronteriza expedida por una autoridad local.
  • Recibo del Impuesto Predial o de servicios públicos (agua, gas, electricidad, telefonía móvil o fija, televisión por suscripción).
  • Contrato de arrendamiento.
  • Certificado de escolaridad, indicando el lugar de ubicación de la entidad educativa en Colombia.

Cómo sacar el Carnet de Movilidad

Constancia de Pre-Registro

El Pre-Registro es el proceso en línea que los venezolanos deben realizar para diligenciar sus datos biográficos y demográficos previo a la expedición de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza.

Esto se lo hace en el sitio web de Migración Colombia y es totalmente gratuito. A continuación les dejo un video del proceso:

https://www.youtube.com/watch?v=_vzXvWP-r7s

Desde el 11 de enero del 2019, la Sub-dirección de Extranjería de Colombia suspendió la expedición física de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. Así que el registro por Internet es suficiente para la presentación en la frontera.

Esta tarjeta tiene una vigencia de dos años una vez expedida.

Los ciudadanos que realizaron el pago de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza hasta el 10 de enero del 2019, se les expedirá el plástico de la TMF.

Correcto uso de la Tarjeta Fronteriza

Una vez tengas el documento:

  • Deberás presentarlo en los Puestos de Control Migratorio ubicados en las zonas de frontera colombo-venezolanas, en los sitios determinados por la autoridad migratoria, o cuando los policías y militares te lo soliciten.
  • Junto al carnet deberás presentar tu documento de identidad, ya sea la cédula o el acta de nacimiento.
  • Con el documento puedes transitar dentro de las zonas de frontera no más de siete días continuos dentro del tiempo de vigencia del documento.
  • NO puedes ingresar al interior del país.
  • NO puedes trabajar legalmente con él.

El carnet de movilidad fronteriza NO reemplaza el documento nacional de identidad.

Zonas Permitidas

Entre los municipios autorizadas por el Gobierno colombiano están:

  • La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Albania.
  • Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander y el Zulia.
  • Arauca: Arauca, Arauquita, y Puerto Contreras.
  • Vichada: Puerto Carreño.
  • Guainía: Inírida.

Razones para que te anulen el documento

El carnet fronterizo puede ser anulado por las siguientes razones:

  • Se evidencia alguna alteración del documento.
  • Si se lo usa indebidamente (ingreso y permanencia en municipios colombianos NO fronterizos).
  • Si el extranjero comete infracciones penales o policiales.
  • Cuando el ciudadano ingresa por vías ilegales o irregulares.
  • Si lo usa otra persona que no sea el dueño.
  • Si se lo usa para desarrollar actividades remuneradas, profesión, ocupación u oficio, sin estar autorizado para ello.
  • Haber sido sujeto de medidas de deportación o expulsión.
  • Entre otros.

En caso de incurrir en estos delitos, las autoridades colombianas cancelarán la Autorización del Transito Fronterizo y retendrán el documento como prueba para el procedimiento administrativo correspondiente.

Cómo recuperar el carnet fronterizo

Si se te extravió la Constancia de Pre-registro, puedes volver al correo electrónico que se te envío cuando hiciste el proceso inicial e imprimirlo. Esta constancia tiene una validez de dos años una vez expedida.

Fuente: Migración de Colombia

Artículos Relacionados

Cómo saber el DNI de una persona en Venezuela

Saber el DNI de una persona en Venezuela o saber cuál es la cédula de identidad a partir del nombre completo, no es algo que se pueda hacer actualmente en una página oficial del estado venezolano, pero sí puede hacerse usando otros métodos.